Vengo a compartir, mi primera labor de decoupage, no me ha sido nada fácil llegar a este resultado,....les cuento que después de varios intentos fallidos, me ha dado mucho gusto ver el bote terminado, y casi sin poder creerlo lo bonito que ha quedado....yo tengo muchos otros botes como este y otros pequeños para seguir practicando, a ver si me ocurre otras ideas para ellos, pero de momento, estaré decorándolos con las servilletas.
Bote de vidrio y tapa
Tapa
Quiero agradecer a Amparo, Marly, Paqui y Marta, por ayudarme a saber más sobre esta técnica, sobre todo por la paciencia que han tenido conmigo, con tantas dudas y preguntas que les hice. Me he sentido muy cómoda y satisfecha con las explicaciones.
¡Muchas gracias!
Este tutorial es de decorado de alfileres, ya que he pensado que a muchas de nosotras a veces no nos ocurre que hacer cuando queremos regalar algo a alguna amiga o cuando queremos hacer algún adorno para algunas ocasiones como bodas, aniversarios, etc…Estos alfileres son rápidos y prácticos de hacerlos, y por supuesto, el material no es nada muy caro.
Ahora es solo dejar la imaginación crear modelos bonitos.
Materiales:
-Alfileres con cabezas decorativas (de 5 cm).
-Abalorios.
-Pegamento.
-Laca de uñas.
Antes de dar paso al comienzo, hay que decir, que para decorar los alfileres, tenemos que ter en cuenta que no hace falta colocar muchos abalorios en el mismo, para no quedar demasiado cargados, la cuestión es solamente adórnalos de una forma simples para que se queden distintos y según la ocasión que queremos usarlos.
Paso 1:
Primero vamos a pintar las cabezas de los alfileres con la laca del color que queremos, ya que estos alfileres que he usado, solo tenía en dos colores, en blanco y beige, aunque también se pueden adquirirlos en varios colores, en este caso se prescinde de la laca de uñas.
Los dejamos secar.
Paso 2:
Una vez seco los alfileres, vamos a probar con los abalorios que queremos adornar. Lo digo de probar antes de pegarlos, porque los abalorios tienen que encajar entre en sí para obtenernos una armonía en eldecorado. Y así también podemos visualizar si la combinación no se queda muy cargada o no.
Paso 3:
Ahora, ya sabiendo los abalorios que vamos a usar, pasamos pegamento en la base del alfiler y vamos pegando uno a uno los abalorios elegidos.
Los sujetamos por unos segundos y lo dejamos secar. Para mejor secado de los abalorios, recomiendo que los pongamos en un alfiletero; empujamos en el alfiletero hasta donde están los abalorios. Dejamos que se sequen.
Una pequeña observación, en la hora de pegar los abalorios, lo mejor es usar pegamento blanco y que sea líquido para mejor fija las piezas. ¡Ojo! para el alfiler no pegar en el alfiletero en su secado, averiguar si no hay restos de pegamiento en la base inferior del abalorio.
Y ya están nuestros alfileres decorados con abalorios.
Ahora es solo dejar la imaginación crear otros modelos y colores.
Estos alfileres, los he decorados aprovechando la cabeza de los mismos, (que muchas de nosotras podemos encontrar estos alfileres como alfileres de novias), pero también se pude decorarlos cortando las cabezas del mismo, en el caso de ser alfileres sin cabezas decorativas y poner unos abalorios grandes, que pueden ser de madera, cristal, metal, etc… según lo veamos. Para cortar las cabezas de los alfileres podemos usar unos alicates de corte, para hacer el corte limpio.
Espero que este tutorial sea satisfactorio para todas las que les gustan las labores, para mí ha sido un placer hacer este tutorial, aunque no sea una experta en la materia, estoy con el blog abierto para todas aquellas que quieran rectificaro danos sus sugestiones para la elaboración de otros tutoriales.
Los accesorios son “herramientas” que usamos en el día a día en nuestras labores. Accesorios para bordar (o no) hay muchos, pero hay unos básicos que no pueden faltar en nuestro cajón de bordado, y sobre estos accesorios, vamos hablar.
Agujas:
Para nuestras labores es muy importante las agujas (aunque hay que decir que no todas las labores usamos agujas, como el cartonaje, el decoupage, pintura en tela, etc…), pero a lo que se refiere a los bordados, las agujas son fundamentales, pues si usamos una aguja cómoda y apropiada, favorece nuestra labor y a nosotras al hacerlas. Hay varios tipos de agujas para nuestras labores, pero tenemos que tener en cuenta que hay dos tipos concretos de agujas, con puntas y sin puntas.
Las agujas sin puntas son las apropiadas para bordar punto de cruz, hardanger, lagartera, bordado suizo, marroquinería, blackwork, redwork, vainica, bordado yugoslavo y para rematar las labores de ganchillo y tricot.
Las agujas con puntas, son para bordado con cintas, pedrería, hilvanar, coser a mano telas de algodón y coser fieltro (al menos así, las separo por categorías dentro de mis labores).
En la foto, he enumerado las agujas que considero más usadas dentro de las labores. Aquí explicaré cuales uso y para qué.
1-Son agujas de punto, lo que muchas conocemos de tejer punto de dos agujas, sin embargo, se llama tricot o simplemente punto. Para esta labor, hay otros tipos de agujas, como las agujas circulares, las agujas auxiliares, agujas de doble punta y estas de la foto que son las tradicionales, se pueden encontrar en aluminio, plástico, acrílico y de bambú (q son las de la foto), la numeración varia del 2mm al 15mm (sé que hay agujas del 20mm, pero no sé si hay numeraciones entre las agujas del 15mm y las del 20mm y tampoco sé si hay agujas de punto superior al 20mm).
2-Esta aguja es de plástico, y la suelo usar para rematar costuras en piezas de lana gorda, o si tengo que pasar alguna cinta o elástico a una pieza que sea de una tela gruesa. Esta aguja también sirve para coser fieltro, pero una vez agujereado, porque esta aguja no hace agujeros como las otras agujas de metal, no sé si me explico.
3-Esta aguja tiene dos agujeros en el ojo de la aguja, y la uso para rematar las labores de punto (con lana fina) y ganchillo (lana fina o perlé), pues no tiene punta.
4- Son agujas para pasar cintas, elásticos o cordones en las labores, no tienen otra función. Si se dan cuenta son distintas, pues una es para cintas o elásticos más gordos y no tiene punta lo que hay es una especie de bolita de metal en la punta para facilitar pasar la aguja por dentro del dobladillo de la tela, y la otra es para cintas o elástico más finos y tiene dos agujeros en el ojo de la aguja, para dos medidas distintas de cintas o elástico (o incluso podemos usar esta aguja para pasar cordones).
5-Aquí tenemos 6 agujas distintas entre sí, sin puntas, que son las agujas conocidas para bordar, (son estas agujas que uso para bordar).La numeración de agujas que conozco para bordar, son de la 22 hasta el 28, (la numeración de las agujas varía según la marca o la utilidad que vamos a darle). Cuanto mayor el número de la aguja, más pequeña será la aguja, es decir, si vamos a bordar una labor de handanger, usaremos aguja del nº 22 o 24 para bordar con perlé número 8 y usaremos aguja del número 26 para bordar los puntos de encaje, que será con bordada con perlé del nº 12. Y si vamos bordar punto de cruz, lo normal es usar una aguja del número 24 o 26, según el hilo y la tela que vamos a usar.
6-Estas agujas con forma de medio circulo, son agujas de tapicería, para hacer un acabado perfecto en las esquina de la labor, sin embargo, las uso para hacer ciertos acabados de algunas labores, según veo, o sea, si tengo que rematar una esquina que no queda bien con las agujas tradicionales por su ángulo. En la foto podéis ver que hay dos tipos, una con punta, que es la primera de la izquierda a derecha, y una sin punta. La aguja con punta es para telas de algodón, y la sin punta para ganchillo, punto, y algunas telas de bordados. Quiero matizar que usamos una u otra aguja según nos pide la labor, que no quiere decir que nos pida el gráfico o la receta, es según lo que nosotras vamos acoplando a nuestra labor por iniciativa nuestra, no sé si me explico.
7-Esta es una aguja de guanchillo, que nos indica su nombre, pues en la punta es como si fuera un gancho. La aguja de guanchillo no sirve solamente para guanchillo, también podemos darle uso a otras labores, como rematar alguna labor de punto tejido, para bordar una técnica que se llama mallorquín, sirve para hacer el punto de cadeneta sin tener que esta rematando el hilo.
8-Esta aguja es la que conocemos de coser, es la tradicional, con punta.
9-Esta aguja es para bordar la técnica de bordado ruso o chino, ella es hueca, que es por donde pasa el hilo, o sea, el hilo pasa por dentro de la aguja y por este motivo esta aguja no tiene ojo como las demás. Otra información que puedo dar sobre esta aguja, es que hay de tres grosores, una fina, una mediana y una gruesa, según el grosor del hilo que vamos a usar, que pueden ser muliné, perlé o lana, lo que desconozco es si hay una numeración concreta para dicha aguja. De este tipo de aguja que también tiene el nombre de aguja mágica, hay dos tipos intercambiable y fija, la de la foto es una aguja intercambiable, pues la base es como se fuese un bolígrafo que vamos encajando la aguja que deseamos usar, y la base suelen ser de plástico, luego está la fija que suele ser de metal en toda su dimensión, o de plástico en la base y la aguja de metal.
10-Esta es una aguja de máquina de costura, que la podemos identificar por la parte superior de la aguja, que es plana por un lado y medio redonda por otro lado.
11-Esta aguja es para bordar pedrerías, pues es una aguja muy finita, larga y con el ojo de la misma muy pequeño, pues solamente con este tipo de aguja podemos poner (o bordar) abalorios en las labores, ya que las pedrerías suelen tener el agujero muy pequeño que no pasan los ojos de las agujas tradicionales de bordar, por este motivo, esta aguja de bordar abalorios tiene el ojo más fino y pequeño, aunque hay que decir que este tipo de aguja usaremos según el abalorio que vamos a coser en la labor, pues los abalorios según su modelo y numeración se pueden coser (o bordar), con las agujas tradicionales, sin embargo, lo más corriente es usar los abalorios con los agujeros pequeños, sobre todo cuando se tratan de bordados.
Enhebrador:
Tener un enhebrador a mano, puede evitarnos forzar nuestra vista, (que la tenemos que cuidar mucho), al enhebrar una aguja, pues hay agujas, como ya hemos hablado de ellas en el punto anterior, que tienen el ojo muy pequeño y hace falta un enhebrador, así como en la aguja de bordado ruso o chico es indispensable un enhebrador, ya que el mismo es distinto de los demás, pues el enhebrador de bordado ruso o chino son mucho más largos, por la aguja se hueca en su totalidad (base y aguja).
El enhebrador no tiene otra función dentro de las labores que enhebrar agujas.
Alfileres:
Sobre los alfileres, hay que decir que son muy útiles para marcar y sujetar las labores de costura. Con los alfileres, pasa lo mismo con casi todos los accesorios que usamos en las labores, que tienen tamaños distintos, así como también hay varios tipos de cabezas de alfileres. Sobre los tamaños, puedo comentar, que hay alfileres cortos para hacer lo que se llama “pinkeep”, que para las que no sabemos lo que es, son los cuadritos que se hace adornados con alfileres, y los alfileres más largos son los que solemos usar para las costuras de patchwork o hasta mismo para marcar las costuras que vamos hacer en la máquina.
Alfiletero:
Nunca está de más tenernos algún alfiletero, sobre todo si vamos a marca las telas. Es mucho mas practico coger las agujas o alfileres directo de un alfiletero, sea del material que sea, lo digo que en internet se puede encontrar unos alfileteros magnéticos (imanes) y es recomendable mas para las agujas que para los alfileres, sin embargo sirve para ambos, aunque un alfiletero magnético no sirve para colocar gran cantidad dealfileres como los que conocemos de toda la vida (los de telas).
Bastidores:
Sobre los bastidores hemos hablado en el capítulo 2.
Botones y encantos:
Los botones tiene dos funciones dentro de las labores (y únicas), una que es la función de cierre (abrir y cerrar) y otra que es la función de adornar la labor.
Hay una infinidad de modelos, materiales y tamaños de botones. No hay ningún tipo de receta o truco para elegir un tipo de botón para nuestra labor, lo único que puedo decir es que esta elección va según dos cosas, el tipo de labor que estamos haciendo y nuestro propio gusto.
Los encantos, son una especie de colgantes que usamos en las labores para adornar (como también en las bisuterías), no tiene otra función dentro de las labores que no sea esta de adornar.
La marca Prym tiene un kit para forrar botones con tela, y es muy interesante, el kit contiene fornituras, y la base para forrar los botones. En la foto podemos ver este kit, la flecha de color roja son las fornituras (que pueden ser de metales (como en la foto), o de plásticos), y la flecha verde es la base, que está constituida por dos partes.
En el blog de nuestra amiga Malu, tiene un paso a paso de cómo usar ambas piezas para forrar los botones:
La cinta métrica es uno de los accesorios más importante para nuestra labor, pues con ella vamos a medir todo lo que vamos hacer, y sea la labor que sea, siempre nos hace falta una cinta métrica para que la labor esté perfecta, aunque he conocido gente que hace ciertas labores a ojo, es decir, que no la mide y el resultado final las medidas cuadran, pero para eso uno tiene que tener mucha experiencia en la labor que hace, porque en algunas ocasiones medio centímetro e incluso un milímetro en ciertas labores hace mucha diferencia, y no cuadra el resultado final.
Aquí quiero frisar que no es lo mismo medir un bordado que medir una tela para coser, pues en las telas que vamos a coser a máquina o hacer alguna especie de dobladillo (hasta mismo en las laterales de un bordado), hay que medir y dejar centímetros a más, para la labore tener un acabado bonito, en este caso se suele dejar medio centímetros a más, cosa que en los bordados se mide distinto según lo que vamos hacer. Hay que tener claro que son mediciones distintas.
Pedrería (abalorios):
Son accesorios que usamos como adornos para nuestras labores, o para bordar la técnica de bordado de pedrería, que es el tipo de bordado donde solo ponemos pedrerías haciendo composiciones, sobre todo florales que son las más comunes.
Cuando hablamos de pedrería como accesorio, (o hasta mismo para la técnica de bordado en pedrería), hay que decir, que hay varias formas, tipo, tamaño, y nombres distintos, de lo que llamamos “piedras”. Solemos decir que son cuentas, que pueden ser de cristal, vidrio, metal (que pueden ser de bisutería o plata), semillas, madera, etc…también puedo decir que dentro de este apartado están las lentejuelas, que pueden ser de varias formas, redondas, cuadradas, en forma de flores, estrellas, etc…, para adquirir estas cuentas, piedras o lentejuelas, lo apropiado es decir siempre que se tratan de abalorios, esta es la forma correcta de llamarlos.
Con los abalorios también podemos hacer bisuterías.
Dentro de los abalorios también podemos encontrar nombres como: broches de lengüeta, cierres de rosca, casquillos de metal, cierres de mulle y anillas, cancho de alambre, remates de collar y cuentas de sujeción, etc…es decir para podemos comprar algo que está dentro de abalorios, va depender de la labor que vamos hacer, pues lo que siempre digo, es tratar de llamar las cosas por su nombre, para mejor búsqueda si queremos saber todo lo nuevo que hay para nuestras labores.
Una cosa dentro de este tema, que me parece interesante decir, es que se puede hacer muchas labores con abalorios (cuentas) usando un tela de abalorios. Esta técnica de telar de abalorio es muy usada para hacer bisuterías, bolsos, cinturones, etc… en países como Marruecos, Filipinas e India.
Pinzas:
Las pinzas en algún momento son necesarias en nuestra labor, como por ejemplo en los bordados de punto de cruz, en hardanger, lagartera y vainica. Las tres últimas técnicas de bordado usamos para sacar las hebras de hilos de la propia tela que estamos bordando, para hacer los calados, puntos de encajes, y las vainicas. En el video vemos como podemos usar la pinza para el punto de cruz, y para el hardanger, lagartera y vainica lo sacamos de la misma forma, siendo que en el video lo muestro solamente en lagartera.
Para el punto de cruz, solo vamos a necesitar la pinza si vamos a bordar en alguna tela que no nos permite contar los hilos de la tela con facilidad, como por ejemplo en vaqueros, telas de algodón (telas lisas para patchwork), etc… para explicar mejor, este punto, hay que decir que normalmente son telas que no usaríamos nunca para bordar el punto d cruz a primera vista.
En este caso, lo que haríamos es coger un trozo de tela aida (o cañamazo), cortamos el trozo de tela según el tamaño del gráfico que vamos a bordar y hilvanamos este trozo de tela en la tela que queremos bordar, y así hacemos una especie de guía para poder bordar lo que queremos en esta tela, que a simple vista no bordaríamos. Hacemos el bordado, y con la pinza, deshilachamos toda la tela aida en sentido vertical. Usando este pequeño truco podemos bordar en cualquier tipo de tela.
Porta tijeras:
Los portas tijeras son necesarios porque es la forma de conservar nuestras tijeras por más tiempo, ya que el metal en contacto con el aire tiene la posibilidad de estropear (oxidar) en menos tiempo, o si dejamos las mismas en sitios húmedos. Así que tener un porta tijeras no es un “lujo”, si no es algo necesario, otro ejemplo es si una tijeras se cae dentro de un porta tijeras no le pasa nada, pero si no está dentro del porta tijeras, puede pasar varias cosas, como estropear la punta d la misma o aflorar un tornillo, etc…
Si las tijeras no vienen con un porta tijeras, pues mi consejo es que den una vuelta por internet que hay muchos portas tijeras bonitos, o pedimos a alguna amiga que nos preste algún gráfico para hacemos uno…las tijeras tienen q esta protegidas, sobre todo si tienen la punta muy finita.
Tijeras:
Las tijeras son de suma importancia para nuestras labores, así que mi consejo, es si podemos, tener una tijeras para cada labor, es decir, no usar la tijeras que cortamos tela para cortar papeles, o viceversa, porque según lo que cortamos con las tijeras pierden el filo más o menos rápido. Lo mismo pasa con los hilos, no es lo mismo cortar lana que cortar perlé, así que lo mejor es tener una tijera para cortar solo lana y otra para cortar el perlé, que lo mismo también pasa con los bordados, no es lo mismo usar una tijera para cortar el hilo de los bordado que usar la tijera para cortar los hilos de la tela, pues para cortar los hilos contados de la tela, la punta de la tijera tiene que ser lo más fina que podamos encontrar, en cambio para cortar el hilo del bordado que estamos realizando la tijera no tiene por qué tener la punta finita.
También con el fieltro pasa lo mismo que con el papel, pues ambos son materiales que la tijera pierde el filo muy pronto, así que si van a trabajar con fieltro, tener una tijera grande y/o pequeña para cortar el fieltro, pues esta tijera ya no tendrá el mismo filo para cortar el algodón u otro tipo de tela.
Me imagino que muchas estarán diciendo, que usa la misma tijeras para todo y cortan perfectamente, pues yo también he pensando así durante algún tiempo, hasta que me he fijado que mi tijera perdía el filo en poquísimo tiempo (que eso no quiere decir que se pierde el filo de la noche a la mañana, si no que en vez de cortar con ella durante años, me duraba con el filo bueno algunos meses). Por este motivo yo he indo probando con la “nueva teoría” de tener una tijera para cada labor o para cada tipo de material que uso en mis labores, y las tijeras que ya habían perdido algo d filo, las he dejado solamente para cortar papeles. Y la verdad es que ahora mis tijeras duran más tiempo con el filo, tengo tijeras que ya tienen 10 años y sigue cortando como el primero día que las he comprado.
LEn la foto tenemos varios tipos de tijeras, hablando de la izquierda a la derecha, las dos primeras las uso para cortar papel, sobre todo los moldes de costura (pues las usaba para cortar tela, pero como ha perdido el filo, yo solo las uso para cortar papel). La segunda para cortar telas, pues estas tienen que ser largas en su base de corte para abarcar más centímetros de corte da la tela. La de mango rojo es una tijera zigzag , las tijeras de abajo, las uso en las labores de bordado, guanchillo y punto tejido, y la última de mango azul, la uso para cortar hilos de costura, es decir, la uso solamente cuando coso a máquina, pues es una tijera que no se abre y cierra manualmente como las demás tijeras, tiene un mecanismo de molle que hace con que el corte de hilos sobrantes en la costura a máquina sean rente a la tela cocida, o sea, deja un acabado limpio. Aunque también se la podemos usar para deshacer los bordados (lo que nos hemos equivocado).
Estas son las tijeras zig zag y sirven para hacer adorno en las labores y para las telas que suele deshilachar con facilidad, con eso no quiere decir que las telas no se van a deshilachar, sino, que deshilachará menos. Así que tiene dos funciones estas tijeras dentro de nuestras labores.
Aquí os pongo un video de como corto yo con las tijeras zig zag:
Nunca está de más tener en nuestro cajón de labores unas tijeras desplegables, y poder trasladarla con seguridad dentro de nuestros bolsos, y así evitamos que la punta de la tijera se estropeé y nos aseguramos de no hacer ningún agujero en el bolso, con la punta de la tijera.
Afilador de tijeras:
Es interesante para nosotras que no tenemos condiciones de esta comprando varias tijeras (una para cada tipo de labor o material que usamos), es tener un afilador de tijeras, pues al damos cuenta que la tijeras pierden el filo, usamos el afilador de tijeras y así podemos usar las tijeras por mucho más tiempo.
Hay algunos sitios que afilan tijeras, pero a veces el precio para afilar es igual o más que comprarnos unas tijeras nuevas. Por este motivo es mejor averiguar lo que nos conviene, cuando se trata de unas tijeras sin filo, usarlas para cortar papeles, o llevarlas para que afilen, o tenernos un afilador.
Descosedor:
El descosedor funciona como unas tijeras pero en pequeña, es decir, con las tijeras cortamos una grande cantidad de lo que sea, sin embargo con el descosedor, vamos uno por uno, que en este caso hablamos de puntos cosidos, no de telas. Así que lo correcto sería decir que con el descosedor solo podemos cortar hilos y no telas. Y como su nombre nos indica, lo usamos para descoser puntos o costuras que no nos han salido bien, y tenemos que volver a repetir. El descosedor tiene una ventaja en mi punto de vista, en relación con la tijeras, pues usando el descosedor solamente vamos a cortar lo que realmente queremos deshacer, en cambio con la tijeras corremos el riesgo de cortar un punto o hasta mismo la tela (por accidente) que estamos bordando.
Acondicionador de hilos metalizados:
Sobre el acondicionador de hilos metalizados, hemos hablado algo en el capítulo 3 (Hilos), y lo habíamos llamado de “lubrificante” para hilos matizados, pues bien, el correcto es llamarlo acondicionador, y no lubrificante, aunque su función real es lubrificar el hilo matizado para que fácilmente se pueda usar la hebra matizada sin muchos incordios. En el capítulo 3 (Hilos), hay que rectificar una información que les he pasado, resulta que por algún motivo (que no sé bien porque), he dicho que el acondicionador (lubrificante), era de la marca DMC, pero aquí lo rectifico, pues la marca de este acondicionador es de Thread Heaven, y aquí les pongo el link donde se puede ver como se hace para lubrificar los hilos metalizados.
Hemos hablado sobre los accesorios que considero importantes en nuestra caja de labores, aunque podemos adquirir todo lo nuevo que salen en el mercado para facilitarnos la vida en las labores, sin embargo, los accesorios comentados arribas, son los que suelo usar en el día a día de mis labores.
Conforme vamos hablando de bordado y algunas técnicas, utilizaremos algunas cosas que a lo mejor, no hemos comentado en los capítulos anteriores, pero según vamos realizando “cosillas”, vamos comentado sobre cosas nuevas a la vez que aparecerán dentro de lo que vamos ir realizando.
Porque la finalidad de estos primeros capítulos es familiarizarnos con nombres de materiales y nombres de técnicas de labores que vamos utilizar en capítulos futuros. Pues como he dicho alguna vez, lo primordial dentro de nuestras labores es el cariño con que dedicamos a cada una de ellas y la pasión por aprender, porque es un mundo muy grande, donde todos los días aparecen cosas nuevas, pero lo importante es el toque personal que cada una da a su labor o el nombre que les damos, porque si lo pensamos detalladamente, en mi punto de vista, no existe dos labores idénticas, ya que en todo lo que hacemos, siempre modificamos algo o usamos lo que tenemos, y hasta mismo si seguimos al pie de la letra las recetas o gráficos, tenemos que tener en cuenta que cada una tenemos un una forma distinta de hacer las labores, y nunca sale 100% igual al lo que vemos. El porcentaje de que hagamos algo “igual” es del 90%, pero nunca en su totalidad. ¿Y porque lo digo?, porque he escuchado muchas amigas decir: “he hecho tal como dice el gráfico o la receta, y no ha quedado igual, así que no se me da bien tal cosa, o no sé hacer tal cosa…”, por eso quiero que tengamos claro, que no es que no lo sabemos, o que no valemos para hacer una labor, porque no nos sale igual al tal o a cual, sino que es nuestras manos que son distintas, por decir de alguna manera, pues unas tienen el punto más apretado y otra más flojo, etc….
Para terminar, solo quiero decir con todo este rollo de arriba, que todos nosotros somos capaz de realizar una labor, y sobre todo cuando estamos aprendiendo, nada sale como a nosotros nos gustaría y por este motivo espero y deseo que eso no sea un pretexto para desanimarnos en seguir practicando o aprender algo nuevo, el secreto de todo eso está en la paciencia.
En el blog hay un video explicativo sobre este capítulo.
Aquí hemos finalizado la primera parte (o fase) del “Hablamos de bordado”, la siguiente parte hablaremos de cómo hago mis labores.