Doblado de esquinas en las telas


Como hacer las esquinas de los manteles

Antes de hablar del capítulo siguiente de “hablamos de bordado” (no olvidando que aun nos toca terminar el capítulo 4) que será sobre vainicas, quería mostrar como hago las esquinas de las telas en general, aunque el enunciado habla de esquinas de manteles, podemos adaptarlas en otras labores, sin embargo, en las mantelerías es donde más se usa los doblados de esquinas (pero no vamos a limitarnos solo en las esquinas de manteles).

1º paso:
Antes de marcarnos las esquinas, primero tenemos que estar seguros de que nuestra tela está bien cortada para que coincidan las esquinas, para ello lo que vamos hacer es cortar la tela recta en el caso de que nuestra tela este mal cortada, es decir si tiene un lado más corto que otro. En mi tela tengo que cuadrar los cuatro lados ya que están deshilachados y eso es lo que vamos arreglar antes de hacer la esquina.


Lo primero que vamos hacer es buscar cuál es el lado más corto de los cuatro lados y este será nuestro punto de referencia para cortar todos los lados por igual.


Con la ayuda de una aguja, vamos a sacar un hilo de la tela unos centímetros debajo de nuestro punto de referencia, levantamos el hilo con la aguja y tiramos de este mismo hilo hasta el final de la tela. En el caso de romper el hilo mientras lo sacamos de la tela (que suele ocurrir con frecuencia según la tela que estamos sacando los hilos), volvemos a sacar el mismo hilo con la ayuda de la aguja y volvemos a tirar de él. 



Una vez que hayamos sacado el hilo vemos que en la tela queda una línea claramente visible de donde hemos sacado el hilo, pues sobre esta línea (o espacio) cortamos la tela De esta manera nuestra tela se queda totalmente recta, sin la necesidad de usar un metro en todo largo de la tela.




En los otros lados vamos a hacer lo mismo, miramos a ver si hay algún otro lado pequeño y hacemos lo mismo, ojo, que aquí no tenemos una medida concreta a seguir para cortar la tela, ya que con eso mengua el tamaño de la tela según el lado corto que tenga. Esta tela en mi caso la he cortado rectangular.

2º paso:
Ahora que tenemos nuestra tela bien cortada vamos a medir y marcar nuestra esquina.
La medida de las esquinas siempre va depender de la labor que vamos hacer, pues podemos dejar más ancha o no. Yo en mi esquina he dejado 3,50 cm, esta medida hay que ponerla en las dos laterales de nuestra esquina y buscamos un punto común entre los dos lados (y así formamos nuestra medida de diagonal de la esquina).







Para que nos sea más cómodo este punto lo marcamos con un lápiz (o bolígrafo) y no podemos olvidar que estamos trabajando en el revés de la tela.

3º paso:
Doblamos la tela en ambas laterales (estas dobladuras tiene que tener 3,50 cm), con la ayuda de una plancha vamos a marcar esta esquina, y la abrimos.



 4º paso:
Volvemos a doblar la tela y vamos formar un ángulo, la marca anterior que hicimos nos ayudará a marcar este ángulo, si miramos las dos fotos abajo, la primera vemos nuestra marca de la tela que hicimos y la segunda foto vemos que estas marcas tienen que esta cuadradas, yo he puesto con unas flechas lo que tenemos que cuadrar, para que podamos entender esta dobla que estamos haciendo. Volvemos a pasar la plancha para marcar la tela. Para entender eso de otra manera, lo que hemos hecho es un triangulo con un cuadrado en medio.





 5º paso:
Lo que tenemos ahora es una línea en diagonal, pues vamos a cortar 1 cm (más o menos) por en cima de la marca que tenemos. En esta diagonal marcamos los centímetros que queremos de dobladillo. Pues ahora doblamos por la mitad la esquina y la cosemos hasta la marca que tenemos, luego abrimos este trozo de tela que tenemos en la parte superior de nuestra marca (que son los centímetros de más de tela que dejamos al cortar la esquina) y damos la vuelta a la esquina.











6º paso:
Una vez que hayamos dado la vuelta a la esquina pasamos la plancha. Repetimos todos los pasos desde el 2º paso en todas las esquinas, Ponemos el dobladillo hacia dentro y hilvanamos.





 Para finalizar este tutorial, quiero comentar que la costura de las esquinas podemos hacer con la máquina y siempre se cose la esquina con hilos del mismo color que las telas que hacemos las esquinas, yo he usado un color de hilo distinto de la tela para que pudiéramos ver hasta donde coser la esquina, es decir, cosiendo a mano o a máquina el color de hilo tiene que ser igual al de la tela. Si coso a mano otra opción que tengo de hilo, es coser con los hilos que hemos sacado de la tela. Estos hilos siendo fuertes (pues va a ser según la tela que vamos a trabajar) lo podemos coser con ellos las esquinas.
Aquí tengo un ejemplo de cómo se queda la esquina cosida en la máquina. El resultado es el mismo, lo que no podemos olvidar es que al coser a máquina tenemos que hacer doble costura en el principio y en final de la costura, sobre todo al final para que no se abra la costura cuando hacemos e dobladillo, no sé si me explico.



 ¡Muchas Gracias a todas!
 Lany


Hal Sampler Hardanger (Avanze)

Entre que me recupero y los quebraderos de cabeza que estoy teniendo después de mi primera clase de bolillos (que comentaré sobre ello en otra entrada), he puesto unas puntas más en mi Sampler de Hardanger.
Este es el objetivo 4.




Me faltan 2 objetivos más para poner al corriente con esta labor.



Dominika by Marie Wallin (avance 4)

Poco a poco voy avanzando con esta labor, ahora me toca hacer las mangas y por último hacer el cuello, estaba parada porque me faltó lana verde ahora que la tengo es avanzar, pero por el ritmo que llevo creo que lo termino para finales del mes que viene.


Ya tengo unidas la espalda con las dos partes posteriores del jersey y el acabado de ambas partes (derecha e izquierda).


Cuando termine esta labor quiero hacer otra con esta técnica de Fair Isle porque es fácil y divertida, sin embargo es un quebradero de cabeza al principio para quien nunca lo ha hecho, que ha sido mi caso, pero cuando se coge el truco es una labor interesante.

Algunos regalos

Mientras voy preparando los tutoriales para subir al blog (que espero tenerlos pronto para esta semana), y trato de buscar información de como ir mejorando la pagina, les cuento que en medio de todo este caos he recibido un regalo y la verdad es que me ha alegrado mucho, tanto que me siento con pilas renovadas para seguir haciendo ambas cosas, porque no es nada sencillo tratar de hacer modificaciones en la pagina cuando lo que sé es bordar, lo de internet soy muy corta....pero en fin, quiero hablar de mi regalo, que me lo ha enviado  Espe (Esperanza) y Silvia (su hija), estoy encantada.


Regalos hecho por Espe
Regalos hecho por Silvia
Estoy super contenta y mis agradecimientos a Espe y a Silvia por tanto cariño, un beso muy gordo a las dos....Muchas gracias!!!!!!

Mochila para niña

Después de dar vueltas y vueltas para saber cómo se hace una mochila, he decidido coger las tijeras y las telas sin patrón ni nada me he aventurado ha hacer una mochila para mi sobrina, de este modo ella puede llevar sus muñecas con sus ropas y accesorios a todas partes.


Combiné unas telas que tenía estampadas tanto para la mochila como para el forro, bies con cordón y un botón automático.


Las telas estampadas las he comprado en la Casa Cenina.





Toalla de mano con vainica

Semana pasada no he podido publicar nada, ya que estoy tratando de poner el blog algo intuitivo y cómodo para las visitas que por aquí pasan. También he estado con la garganta inflamada, con algo de fiebre metido en el cuerpo la verdad es que poco he hecho esta semana, pero gracias a los antibióticos ya me encuentro algo mejor. Como tengo que esta siempre en movimiento, pues he estado haciendo esta toalla de mano, que aun principio la tenía para bordar algo en punto de cruz, pero me apetecía trabajar en otra técnica de bordado y he decidido hacer vainica.



No he sacado foto de la toalla en su totalidad, pero esta dividida en dos partes con tela aida, una la de abajo que es donde he hecho la vainica y la parte de arriba que he bordado las flores.




La idea de hacer las flores rococó he sacado de esta revista Punti a giorno nº 4,  la misma esta en italiano pero tiene muchas cosas bonitas en vainica y nada complicada de entender.




Collares

 Collares sacados de la revista Beadwork. En la revista tiene algunos tutoriales que se puede entender aunque no se sepa inglés, ya que hay ...

Entradas Polulares