Como
hacer las esquinas de los manteles
Antes de hablar del capítulo siguiente de “hablamos de
bordado” (no olvidando que aun nos toca terminar el capítulo 4) que será sobre
vainicas, quería mostrar como hago las esquinas de las telas en general, aunque
el enunciado habla de esquinas de manteles, podemos adaptarlas en otras
labores, sin embargo, en las mantelerías es donde más se usa los doblados de
esquinas (pero no vamos a limitarnos solo en las esquinas de manteles).
1º
paso:
Antes de marcarnos las esquinas, primero tenemos que estar
seguros de que nuestra tela está bien cortada para que coincidan las esquinas,
para ello lo que vamos hacer es cortar la tela recta en el caso de que nuestra
tela este mal cortada, es decir si tiene un lado más corto que otro. En mi tela
tengo que cuadrar los cuatro lados ya que están deshilachados y eso es lo que
vamos arreglar antes de hacer la esquina.
Lo primero que vamos hacer es buscar cuál es el lado más
corto de los cuatro lados y este será nuestro punto de referencia para cortar
todos los lados por igual.
Con la ayuda de una aguja, vamos a sacar un hilo de la tela unos centímetros debajo
de nuestro punto de referencia, levantamos el hilo con la aguja y tiramos de
este mismo hilo hasta el final de la tela. En el caso de romper el hilo
mientras lo sacamos de la tela (que suele ocurrir con frecuencia según la tela
que estamos sacando los hilos), volvemos a sacar el mismo hilo con la ayuda de la aguja y volvemos a tirar de él.
Una vez que hayamos sacado el hilo vemos que en la tela
queda una línea claramente visible de donde hemos sacado el hilo, pues sobre
esta línea (o espacio) cortamos la tela De esta manera nuestra tela se queda
totalmente recta, sin la necesidad de usar un metro en todo largo de la tela.
En los otros lados vamos a hacer lo mismo, miramos a ver si
hay algún otro lado pequeño y hacemos lo mismo, ojo, que aquí no tenemos una
medida concreta a seguir para cortar la tela, ya que con eso mengua el tamaño
de la tela según el lado corto que tenga. Esta tela en mi caso la he cortado rectangular.
2º
paso:
Ahora que tenemos nuestra tela bien cortada vamos a medir y
marcar nuestra esquina.
La medida de las esquinas siempre va depender de la labor
que vamos hacer, pues podemos dejar más ancha o no. Yo en mi esquina he dejado
3,50 cm, esta medida hay que ponerla en las dos laterales de nuestra esquina y
buscamos un punto común entre los dos lados (y así formamos nuestra medida de
diagonal de la esquina).
Para que nos sea más cómodo este punto lo marcamos con un lápiz
(o bolígrafo) y no podemos olvidar que estamos trabajando en el revés de la
tela.
3º
paso:
Doblamos la tela en ambas laterales (estas dobladuras tiene
que tener 3,50 cm), con la ayuda de una plancha vamos a marcar esta esquina, y
la abrimos.
4º paso:
Volvemos a doblar la tela y vamos formar un ángulo, la marca anterior que hicimos nos ayudará a marcar este ángulo, si miramos las dos fotos abajo, la primera vemos nuestra marca de la tela que hicimos y la segunda foto vemos que estas marcas tienen que esta cuadradas, yo he puesto con unas flechas lo que tenemos que cuadrar, para que podamos entender esta dobla que estamos haciendo. Volvemos a pasar la plancha para marcar la tela. Para entender eso de otra manera, lo que hemos hecho es un triangulo con un cuadrado en medio.
Lo que tenemos ahora es una línea en diagonal, pues vamos a cortar 1 cm (más o menos) por en cima de la marca que tenemos. En esta diagonal marcamos los centímetros que queremos de dobladillo. Pues ahora doblamos por la mitad la esquina y la cosemos hasta la marca que tenemos, luego abrimos este trozo de tela que tenemos en la parte superior de nuestra marca (que son los centímetros de más de tela que dejamos al cortar la esquina) y damos la vuelta a la esquina.
6º
paso:
Una vez que hayamos dado la
vuelta a la esquina pasamos la plancha. Repetimos todos los pasos desde el 2º
paso en todas las esquinas, Ponemos el dobladillo hacia dentro y hilvanamos.Para finalizar este tutorial, quiero comentar que la costura de las esquinas podemos hacer con la máquina y siempre se cose la esquina con hilos del mismo color que las telas que hacemos las esquinas, yo he usado un color de hilo distinto de la tela para que pudiéramos ver hasta donde coser la esquina, es decir, cosiendo a mano o a máquina el color de hilo tiene que ser igual al de la tela. Si coso a mano otra opción que tengo de hilo, es coser con los hilos que hemos sacado de la tela. Estos hilos siendo fuertes (pues va a ser según la tela que vamos a trabajar) lo podemos coser con ellos las esquinas.
Aquí tengo un ejemplo de cómo se queda la esquina cosida en
la máquina. El resultado es el mismo, lo que no podemos olvidar es que al coser
a máquina tenemos que hacer doble costura en el principio y en final de la
costura, sobre todo al final para que no se abra la costura cuando hacemos e
dobladillo, no sé si me explico.
Lany