Encaje de bolillos con esquina
Esta publicación será cortita, es solo para mostrar el encaje de bolillo con esquina que usaré para mi próxima labor, un pequeño pañuelo.
Transfer, otra manera de decoupage
El año pasado mirando unas paginas para ver como se hacía el tranfer, he dado con el blog de Maria Trapitos y Labores con un tutorial muy interesante, y el tema ha ido a mi baúl de proyectos, hasta ahora que lo he sacado para probar si a mí me quedaría bien, pues lo de pintar no me da resultados, es una asignatura que tengo pendiente.
Pero mirando en otras paginas he visto que se pode hacer el tranfer con otros productos, y yo he elegido el Mod Podge para hacer esta técnica.
La he probado en la madera y así me ha quedado:
Ya que me ha salido bien el resultado, voy a probar en las telas. También he visto que se puede hacer tranfer en vidrio.
Aquí pongo otras paginas que he encontrado tutoriales, ideas y otras formas de hacer el tranfer.
Litter Miss Maggie
Sophia's
Mademoiselle Chaos
Villabarnes
The Graphics Fairy
ManMade
Ticking y Toile
Simply Albany
Pero mirando en otras paginas he visto que se pode hacer el tranfer con otros productos, y yo he elegido el Mod Podge para hacer esta técnica.
La he probado en la madera y así me ha quedado:
Ya que me ha salido bien el resultado, voy a probar en las telas. También he visto que se puede hacer tranfer en vidrio.
Aquí pongo otras paginas que he encontrado tutoriales, ideas y otras formas de hacer el tranfer.
Litter Miss Maggie
Sophia's
Mademoiselle Chaos
Villabarnes
The Graphics Fairy
ManMade
Ticking y Toile
Simply Albany
"Hablamos de bordado" - Capítulo 6 - Vainica - Parte I
“Hablamos
de bordado”
Capítulo
6
(Parte
1)
(Técnica
de Vainica)
Muchos estaréis preguntando que es la técnica de
vainica, pues en este capítulo de “Hablamos de bordado” vamos a ver como hago
esta técnica que adorna muchas otras técnicas de bordados.
Este capítulo estará divido en partes donde vamos a
ver:
1-
¿Qué es la técnica de vainica?
2-
Vainica en el borde de la tela (adorno de
borde)
3-
Vainica simple
4-
Vainicas zigzag
5-
Vainicas complejas
6-
Vainica de esquina
¿Qué
es la técnica de Vainica?
Vainica es bordar o simplemente dar puntadas sobre los
hilos de la tela que quedan cuando sacamos hilos de la misma o que vendría ser
lo mismo, trabajar sobre deshilados. Lo que tenemos que tener en cuenta es que
vainica siempre vamos a usar cuando tengamos que hacerlas en deshilados o sobre
los hilos de la tela seguidos, es decir, no hay intercalados entre las tramas
de hilos de la tela a trabajar.
Un claro ejemplo de eso son las técnicas de lagartera,
de hardanger y whitework, que son técnicas de bordados que se trabaja sobre
deshilados, pero con intercalados en las secuencias de tramos de los hilos
contados de la tela.
Ya lo entenderemos mejor cuando sepamos hacer vainica.
Podemos usar vainicas para hacer bordes y en cualquier
otra parte de la labor, siempre y cuando se puedan deshilachar los hilos de la
tela. Podemos hacer una puntada de vainica en redondo pero nunca vamos a poder
deshilachar la tela en círculo, no sé si me explico, el deshilado se suele
hacer en horizontal.
En unos tutoriales anterior hemos visto como hacer las esquina de las telas y como sacamos los hilos de la tela para
empezar a trabajar con la técnica de vainica, ahora lo que vamos a ver es como
hacemos la vainica.
Vainica
en el borde de la tela (adorno de borde) y vainica simples
Para
empezar a hacer la vainica tenemos que ver qué tipo de labor vamos a empezar,
es decir, si la vainica voy hacer en una toalla, pues empiezo por el lado
izquierdo o derecho de la misma, si voy a dar una vuelta entera a un borde
cuadrado o rectangular puedo empezar por el lado que mas nos guste, si es el
borde de una ropa empiezo por el lado izquierdo de la pieza o por donde tengo
el corte de principio del patrón, cuando hablamos de hacer vainicas en ropas la
hacemos antes de hacer las costuras a máquina si son bordes y si son vainicas
de adorno dentro de la prenda lo hacemos una vez las piezas estén cosidas. Para
empezar todo va depender de la labor que vamos hacer, por este motivo es
importante plantear la labor antes de empezar, recomiendo, hacer muestras
pequeñas antes de empezar cualquier labor y así tenemos una pequeña idea de
cómo nos quedará la labor en su totalidad.
En este caso es un paño rectangular que podemos empezar
en cualquier lado ya que vamos a hacer una vuelta entera de vainica.
Aquí también vamos a ver como ocultar los hilos de las
esquinas que hemos dejado anteriormente, y para esta labor haremos una vainica simple.
Para hacer la vainica hay que usar un hilo resistente,
para que no se rompa mientras vamos trabajando, así que en este caso, he usado
un hilo perlé del nº 12.
Para hacer vainica tenemos que coger al menos 2 hilos
de la tela, yo en esta labor he usado 4 hilos de la tela, es decir cada punto
de vainica tendrá 4 hilos contados de la tela (todas las labores que realizo en
técnica de vainica suelo coger 4 hilos).
Trabajaremos por el lado revés de la labor.
Para no dar nudos en la labor, empezamos metiendo la
aguja en la parte baja del dobladillo y saco la aguja donde voy a empezar el
primer punto.
Una vez que hemos sacado la aguja donde vamos a
empezar, en el dobladillo cogemos 2 hilos de la tela (no cojo 1 hilo por si me deshilacha
este hilo, por este motivo cojo 2).
Si observamos, vemos que para cada hilo de tela contado
en esta parte de mi tela, tengo 2 hilos finitos que para esta labor es como 1
hilo contado de la tela que he trabajado antes, es decir, en lugar de coger 4
hilos de la tela, tendré que coger el doble de hilos.
Por este motivo, no suelo usar tela de panamá en
ninguna labor de bordado.
De la misma manera que empezamos para no dar nudo en la
labor, terminamos igual, solo que al revés, no cortamos el hilo al ras del punto de vainica, sino que metemos
la aguja hacia abajo por dentro del dobladillo y lo cortamos abajo.
Importante decir que la vainica la hemos trabajado por el lado revés de la labor en este caso, pero en otras labores la vainica se trabaja en el lado derecho de la labor.
Esta labor aún la tengo sin terminar, porque quiero hacer más cosas aparte de la vainica simples, así que cuando la tenga terminada del todo la mostraré.
¡Gracias a todos!
Lany
Alfiletero Candelabro (tutorial)
Dando una vuelta que otra por internet tiempos pasados, he apuntado en mi libro de proyectos para hacer (tengo una agenda donde apunto varias cosas de labores, un día hablaré de esta agenda), pues tengo un par de candelabros que los compre hace muchos años y al final solo los he usado una vez, cuando hubo un corte de luz en el barrio.... he visto unos alfileteros hechos con unos candelabros de estos de madera, vidrios o metales bien bonitos, los que tengo la verdad no tienen nada de especiales, pero me hacia ilusión hacer algo con ellos. He usado uno de los candelabros para esta labor, ahora me toca ver lo que haré con el otro.
Así lo hice:
He cortado 2 trozos de cartón redondos, la medida es la que uno quiere, en este caso he usado una medida de manera que no me tapase mucho la base del candelabro.
Luego he cortado 3 trozos de tela mas o menos en redondo, no hace falta que los círculos sean perfectos, pues no se van a ver que no son del todo redondos. En esta primera fase lo he cortado 2 trozos de tela porque la idea de la tela de organza era aprovechar el bordado que hay en la misma, pero se usan una tela estampada para ambas partes del círculo de cartón no hace falta cortar 3 trozos redondos, basta con 2.
Cosí un pespunte en la lateral del círculo y lo tiré del hilo para fruncirlo, dentro hay que rellenar con guata.
Hay que mirar por delante una vez que esta relleno para ver si todas las partes laterales tiene relleno para no quedaren con espacios huecos cuando se cierra el círculo.
Por en cima de la guata se pone uno de los círculos de cartón y se tira del hilo para ver si por delante esta bien, en el caso de no estar bien relleno, hay que sacar la tapa de cartón y volver a rellenar el hueco, cuando he considerado que ya estaba bien, he cerrado apretando el punto para no quedar nada flojo. Hay que usar un hilo bien fuerte para estas labores, para que no se rompa en el medio del fruncido.
Luego hice lo mismo con el otro trozo redondo de cartón, pero sin poner guata.
Así es como tiene que quedar ambas piezas.
El siguiente paso es unir ambas piezas con un pespunte bien apretado.
Ahora con pegamento blanco (pero no muy liquido, para no manchar la tela) he puesto el pasamaeria para tapar la costura.
Nos toca prepara el candelabro, aquí en el caso de usar un pasamaneria en el alfiletero que no tape la base del candelabro, se puede usar flores, lazos y otros adornos en la base, yo he hecho sin muchos adornos porque no se iba apreciar con los flecos del pasamaneria que he usado en el alfiletero.
En la base he usado pegamento blanco para poner un pasamaneria, y para no quedar pegamento en la parte de abajo del candelabro hay que limpiarlo con un trapo húmedo para quitar el resto de pegamento.
Para finalizar la labor, he puesto pegamento en la parte de arriba del candelabro para pegar el alfiletero.
Aquí ya tenemos terminado el alfiletero.
Así lo hice:
He cortado 2 trozos de cartón redondos, la medida es la que uno quiere, en este caso he usado una medida de manera que no me tapase mucho la base del candelabro.
Luego he cortado 3 trozos de tela mas o menos en redondo, no hace falta que los círculos sean perfectos, pues no se van a ver que no son del todo redondos. En esta primera fase lo he cortado 2 trozos de tela porque la idea de la tela de organza era aprovechar el bordado que hay en la misma, pero se usan una tela estampada para ambas partes del círculo de cartón no hace falta cortar 3 trozos redondos, basta con 2.
Cosí un pespunte en la lateral del círculo y lo tiré del hilo para fruncirlo, dentro hay que rellenar con guata.
Hay que mirar por delante una vez que esta relleno para ver si todas las partes laterales tiene relleno para no quedaren con espacios huecos cuando se cierra el círculo.
Luego hice lo mismo con el otro trozo redondo de cartón, pero sin poner guata.
Así es como tiene que quedar ambas piezas.
El siguiente paso es unir ambas piezas con un pespunte bien apretado.
Ahora con pegamento blanco (pero no muy liquido, para no manchar la tela) he puesto el pasamaeria para tapar la costura.
Nos toca prepara el candelabro, aquí en el caso de usar un pasamaneria en el alfiletero que no tape la base del candelabro, se puede usar flores, lazos y otros adornos en la base, yo he hecho sin muchos adornos porque no se iba apreciar con los flecos del pasamaneria que he usado en el alfiletero.
En la base he usado pegamento blanco para poner un pasamaneria, y para no quedar pegamento en la parte de abajo del candelabro hay que limpiarlo con un trapo húmedo para quitar el resto de pegamento.
Para finalizar la labor, he puesto pegamento en la parte de arriba del candelabro para pegar el alfiletero.
Aquí ya tenemos terminado el alfiletero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Collares
Collares sacados de la revista Beadwork. En la revista tiene algunos tutoriales que se puede entender aunque no se sepa inglés, ya que hay ...
Entradas Polulares
-
“Hablamos de bordado” Capítulo 6 (Parte 1) (Técnica de Vainica) Muchos estaréis preguntando que es la técnica de vainica, pues ...
-
Se ha terminado las fiestas y volvemos a nuestras labores...Después de dar muchas vueltas, he decido que el "Hablamos de bordado" ...
-
Como hacer las esquinas de los manteles Antes de hablar del capítulo siguiente de “hablamos de bordado” (no olvidando que aun nos toca...